Justicia Social

La Justicia Social

    
Diosa de la justicia
El término de justicia social se define como la búsqueda de un reparto equitativo de los bienes sociales basado en la equidad, la igualdad de oportunidades y el respeto de los derechos humanos. Creando así una sociedad en la que todas las clases sociales dispongan de las mismas oportunidades de desarrollo, fomentando, por lo tanto, el ascenso por mérito propio.

   Por consiguiente, la justicia social se da cuando la sociedad posibilita que todas las personas dispongan de los medios necesarios para su pleno desarrollo. Existiendo no solo en los límites de un país, sino a nivel internacional, de forma que las naciones poderosas se vean obligadas a asistir a las más necesitadas económicamente para que puedan combatir las malas condiciones en las que vive su población. La justicia social reclama, el que todos y cada uno tengamos la misma igualdad de oportunidades, a pesar de las desigualdades con las que partimos. Circunstancias como el lugar de nacimiento, su lugar de residencia, su género o grupo étnico no deben nunca determinar su nivel de ingresos o las oportunidades que pueda llegar a tener. Por lo tanto, ésta propone un sistema de distribución de la riqueza en el que, la diferencia entre ricos y pobres se vea reducida, pero no eliminada. Ya que, las personas, sin alicientes, no se esforzarían para ascender económicamente, y, en consecuencia, la sociedad fracasaría.

   Para ampliar las acciones que se deberían llevar a cabo en la aplicación de la justicia social, podemos acercarnos a las interpretaciones que los principales sistemas de gobierno le dan a ésta.

   El socialismo, defiende que el gobierno es el que debe intervenir activamente en la sociedad, eliminando los obstáculos que puedan evitar desarrollarnos en igualdad de condiciones.

  Mientras que el liberalismo sostiene que la justicia social está vinculada a la generación de oportunidades y a la protección de las iniciativas privadas. De forma que, la justicia social se implantaría en la sociedad sin necesidad de otra intervención, más que de los propios participes de la economía.

   Profundizando más en la teoría de la justicia social, podemos encontrar autores como Platón, que sostienen que el hombre es capaz de acceder a la idea de justica por reflexión, experiencia y razón. Sin embargo, esto solo puede darse si el individuo no cae en la ignorancia. Por ello, Platón propone un sistema de gobierno dirigido por sabios o por gobernadores, que, mediante el razonamiento puedan llegar la idea del bien.

   Actualmente, podemos encontrar autores como el psicólogo Lawrence Kohlberg, el cual defiende que el desarrollo moral y ético se puede dividir en varios estadios. Estas etapas van evolucionando según vamos creciendo, y con ello, vamos adquiriendo una idea más desarrollada y asimilada de la justicia (para ampliar este punto de vista se puede visitar la página web de Filosofem en https://goo.gl/ruDQDC).

   Desde nuestro punto de vista, la justicia es un concepto universal, y, por lo tanto, aplicable equitativamente en todas partes y a todas las personas. 

    El principal problema que crea la desigualdad en los países es que nuestros propios líderes no tienen desarrollada la moralidad en su estadio final, en el que se reconocen los principios éticos universales que toda la humanidad debe respetar y que, en caso de conflicto, se guía por estos principios éticos universales, y no por el beneficio propio o por la leyes locales; sino que, se quedan estancados en un estadio intermedio, y, como niños que temen el castigo de sus padres, temen el castigo que pueda proporcionarles la ley local. Este mismo caso puede ser interpolado a países en los que las leyes locales se alejan de los principios universales, y, al verse sin esta presión judicial, actúan sin tener en cuenta los derechos de los otros miembros de la sociedad. 

   Si bien el acatamiento de la justicia por temor legal es una buena solución temporal, no es definitiva, porque en el momento en el que comprueben que al realizar un acto delictivo no les pasa nada, dejan de cumplir con estas normas y se vuelven corruptos. Esto es causado por no tener bien asimilada la idea de justicia. 

   Por consiguiente, la mejor forma de cumplir con un desarrollo completo de la moralidad es mediante la enseñanza. Porque, si bien en algunos casos la moralidad y la ética pueden ser desarrolladas de manera racional, como mejor se interiorizan es empíricamente.

Bibliografía y Webgrafía 
Definición de justicia social. (s.d.). Récupéré sur definicion.de. Guardini, R. (s.d.). 
Historia Justicia Social. (s.d.). Récupéré sur ser-verdad-libertad.blogspot.com 
Justicia Social. (s.d.). Récupéré sur www.quesignificado.com 
La Justicia. (s.d.). Récupéré sur filosofia.laguia2000.com 
Moerae. (s.d.). Lumière dans L'obscurité. 
Monografía de Justicia Social. (s.d.). Récupéré sur www.monografias.com 
Peral, À. V. (s.f.). 
El desarrollo moral de los seres humanos según Kohlberg. Obtenido de https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article9   

Comentarios

Entradas populares